EL PUEBLO DEL ECUADOR PROTEGE AL YASUNÍ – Lago Agrio, 22 de agosto del 2023

Yasuní - Campaña Shushufindi

En las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, de donde se extrae el petróleo por más de 50 años y a pesar de la influencia de la industria extractiva en la generación de empleo, en su mayor parte precarizado, de mano de obra no calificada para la población local y el rol de los gobiernos locales, que reciben rentas del petróleo y que con su silencio se convirtieron en cómplices de la campaña por el No, más del 45% de la población dio el voto por el Sí.

Pablo Fajardo, asesor jurídico de la UDAPT señala que el triunfo en la consulta por el Yasuní, obliga a los nuevos gobernantes a pensar en el Ecuador post petrolero, en reducir la energía proveniente de la combustión fósil. Indica que el país envió un claro mensaje a sus gobernantes, quienes deben escuchar y obedecer al pueblo.

UDAPT expresa su agradecimiento a las organizaciones, colectivos y pueblo de Sucumbíos y Orellana que se sumaron a la campaña para proteger al Yasuní, y ratifica su lucha permanente por la defensa de una vida sana, libre de contaminación, más aún ahora, que la población de todo el Ecuador ordena parar la explotación del bloque 43, así como cualquier tipo de explotación minera en el Chocó Andino.

Esta postura del pueblo ecuatoriano, demanda a las Naciones Unidas (ONU) y al mundo industrializado y sobre todo al gobierno del Ecuador, a generar políticas públicas concretas que permitan a las poblaciones de estos territorios un desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza, desarrollo que debe ser pensado desde un Ecuador post petrolero, un Ecuador que vaya de la explotación extractivista y exportación de materias primas, a un Ecuador que construya valor agregado a su producción, a una sociedad del conocimiento.

Es hora ya, que el estado ecuatoriano reconozca la ineptitud, indolencia e irresponsabilidad ambiental en la explotación petrolera que deriva en:

  • Un promedio vergonzoso de un derrame semanal, que contamina el suelo, el aire, las cuencas hidrográficas, perjudica a la salud y los medios de vida de las comunidades rurales de Sucumbíos y Orellana.
  • La afectación a la salud de la población: en ambas provincias existe un alto porcentaje de personas con cáncer, en relación con el promedio nacional, enfermedad que, en Sucumbíos y Orellana, afecta más a las mujeres: 70%
  • La práctica de políticas de división y manipulación de las comunidades donde se encuentran los pozos y campamentos petroleros: división de las comunidades, compra de dirigentes, dádivas, violencia e inclusive muertes violentas, como es el caso de la Comuna Cofán Dureno.

Con el resultado de la consulta, el gobierno está en la obligación de reparar ambientalmente a la naturaleza y a las comunidades afectadas directamente con la contaminación causada por la explotación petrolera.

El gobierno, así mismo debe generar los recursos que ya no generará el bloque 43, aprovechando de forma adecuada e inmediata el gas que hoy se combustiona en los mecheros. Consideramos que allí el Estado tendría un ingreso adicional de por lo menos 600 millones de dólares al año.

Implementar la interconexión del sistema eléctrico del país al sistema petrolero en la subestación Shushufindi. Con esa interconexión reducirían considerablemente el costo de producción en los campos viejos, y así ahorrarían para el Estado, por lo menos 200 millones de dólares por año.

Ecuador ha dado un paso gigante en el cuidado de su territorio, de la casa común para la floresta, para toda la biodiversidad.

Los hijos de nuestros hijos, sus hijos, sus nietos celebrarán este día. La Pachamama respira de nuevo.

Contactos

Donald Moncayo +593 99 397 7808
Pablo Fajardo +593 99 397 7811
Patricio Saravia +593 99 422 0300

Descarga el presente comunicado aquí

Sí-a-la-vida

Ayúdanos a salvar la Amazonía

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtiene la mejor experiencia en nuestro sitio web.